martes, 28 de abril de 2020

Violencia simbólica contra las mujeres en imágenes; aquende y allende



Existen varias formas de violencia contra las mujeres; sin embargo, este artículo intenta hacer visible la violencia más invisible, aquella oculta en lo simbólico, naturalizada y arraigada en cada cultura, un poder dominante que coacciona el actuar individual y colectivo, que se reproduce sin ser cuestionado y por tanto se acepta con agrado. Es la llamada por el sociólogo francés P. Bourdieu; violencia simbólica, en este caso, transmitida en las imágenes de carátulas de la música.

Este cuestionamiento surge a partir de dos argumentos:
Uno, de la toma de conciencia de las mujeres: “para salir de la subalternidad y ninguneo de las construcciones sociales que las ha sometido y somete”, según dice la historiadora irlandesa M. Nash, que contribuye a lecturas críticas sobre la realidad.

Dos, de la experiencia migratoria, que deja a las personas migrantes en un limbo enriquecedor de devenires diarios que les permite ver las formas de actuar y vivir en una y otra cultura; es decir, tienen “el ombligo enterrado en dos mundos”, como también argumenta la psicóloga y feminista colombofrancesa F. Thomas, que posibilita establecer comparaciones entre los contextos en los que ha convivido.

Por todo lo anterior, y bajo el paraguas de Mujeres del Mundo -Babel-, en alianza con la Facultad de Empresariales de la Universidad del País Vasco y con organizaciones como: Gernika Gogoratuz, Gernikatik Mundura y la fundación IDEASUR-Colombia, se llevó a cabo el pasado año, en el País Vasco, una exposición de diez paneles que visibilizan de manera gráfica y esquemática un análisis acerca de la violencia simbólica presente en carátulas de música bailable de Colombia y España. Es decir, sobre la violencia interiorizada y normalizada que no se cuestiona y que eterniza la relación social de dominación entre lo masculino (dominadores) y lo femenino (dominadas).

Los paneles evidencian que las dos sociedades están cimentadas sobre el mismo modelo hegemónico patriarcal llamado “conocimiento cultural” que legitima la representación de las mujeres como objetos decorativos y sexuales, y que probablemente contribuye a elevar las tasas de violencia contra las mujeres de aquí y de allí. Específicamente, se estudiaron carátulas comercializadas en el quinquenio comprendido entre 1996 al 2000, porque fueron momentos de cambios sociales, políticos, económicos y culturales, muy importantes en los dos países.

Las carátulas analizadas de Colombia hacen parte del recopilatorio de música tropical “14 cañonazos bailables” y las de España; del recopilatorio “playa total, todos los éxitos del verano”, todas se constituyen en violencia simbólica contra las mujeres e incorpora elementos de racismo y xenofobia. Lo anterior se ha realizado con consciencia de que lo visual, como arguye G. Kress & V. Leeuwen, “no puede seguir siendo tratado como periférico y superficial” ya que ha restado centralidad a otras formas de comunicación, y por esto se constituye en una de las claves en la revolución de la comunicación que influye en las formas de actuar y vivir.

Así, la asociación Mujeres del Mundo -Babel- pone este material a disposición de otras organizaciones, como un recurso educativo sencillo y útil que ayude a formar, informar y cuestionar acerca del uso de la imagen de las mujeres como vendedoras de mercancía por excelencia. La mercancía se erotizo porque es la realización del placer que produce una nueva posesión, en este caso; un nuevo disco. El reto es provocar una reflexión social para que, en las imágenes, también se resignifique y dignifique el papel de las mujeres en las sociedades.