Creación y construcción: Emérita Cuéllar Ibáñez y Diana Echeverry Garibello.

Pedagoga visual con perspectiva de género, sostenibilidad, interculturalidad y paz, e investigadora social con enfoque de género y feminista. Colaboro: Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima-Colombia, Gernika Gogoratuz, Gernikatik Mundura, Mujeres del Mundo-Babel- en el País Vasco, y el Observatorio Colombiano de la Imagen de las Mujeres OCIMUJER de la Fundación IDEASUR. He colaborado con la Asociación IDEASUR, Harresiak Apurtuz y Médicos del Mundo en Euskadi.
sábado, 26 de abril de 2025
8 de Marzo 2025: Conmemorar y no olvidar
lunes, 21 de abril de 2025
25 de noviembre: El poder patriarcal.
Diseño y creación: Emérita Cuéllar Ibáñez.
Aprender a ver violencias contra las mujeres
Si aprendemos a ver el mundo, con las gafas violetas, entenderemos por qué existen los feminismos.
martes, 2 de abril de 2024
Marzo 8: Para mostrar avances, y elevar voces
La presión aflora mi actividad y creatividad. No sé si le pasa a mucha gente, pero en mí es vital para producir. El 8 de marzo, es una fecha significativa para muchas mujeres en el mundo, dentro de ellas me encuentro yo. Y –claro- no había estado en ningún grupo de mujeres tejiendo en red, por tanto, estaba fuera de aportar a la conmemoración de esta importante fecha. Así que decidí hacer una contribución desde algo que sé hacer, una infografía.
A mi entender, el 8M es una oportunidad para que la sociedad, en especial las mujeres, nos movilicemos en el espacio público, y para que reflexionemos acerca de qué es ser mujer hoy día en nuestros contextos más próximos y en los lejanos. Para sentarnos a pensar cómo llevamos la vida. Si en realidad las mujeres somos libres, si tenemos fácil lograr lo que soñamos, y si es verdad que podemos caminar solas y sin miedos por los lugares que andamos. Y, sobre todo, cómo podemos aportar desde donde hacemos nuestra vida.
Creo ser una mujer privilegiada en varios aspectos, una condición que debería permitirme responder con un sí a las tres últimas preguntas que he planteado. Sin embargo, no es así. Y no es así, no solo porque tengo la fortuna de haber aprendido a identificar la desigualdad presente en muchos contextos, sino también porque los hechos lo demuestran: más de 500 mujeres asesinadas en Colombia en el 2023: feminicidios, es decir, asesinatos por el solo hecho de ser mujeres; más de 64.000 fueron víctimas de agresión física[i], especialmente menores de 14 años, entre otras.
Por lo anterior, y por las muchas otras violencias que observo en la cotidianidad, he investigado y leído hasta construir una línea de tiempo, en formato de infografía, que facilite ver qué tanto hemos avanzado en derechos las mujeres colombianas, y si eso se traduce en la práctica en calidad de vida para nosotras.
La línea de tiempo muestra que en 1792 Mary Wollstonecraft, escritora inglesa, escribió el libro “Vindicación de los derechos de la mujer”. ¡Cuánto ha llovido desde entonces! Y luego está Simone de Beauvoir, escritora francesa, que en 1949 escribió el libro “El segundo sexo” para dejar ver la desigualdad. Junto a esos logros aparecen leyes que otorgan derechos a las mujeres en Colombia. La verdad, me he sorprendido. Hay muchas leyes a favor de nosotras, yo conocía algunas ¿pero tantas?, no lo hubiese imaginado.
Hemos avanzado, no se discute, pero poco. Según las leyes, hoy podemos hablar y salir a la calle, tener cuentas bancarias a nuestro nombre, no llevamos el “de” en nuestras cédulas de ciudadanía, podemos estudiar en la universidad, elegir y ser elegidas en la política, trabajar con salarios dignos, comprar tierras, tenemos derecho a la inclusión en la economía del cuidado en la economía del país, reconocimiento del trabajo doméstico, derecho también a que en las instituciones públicas hayan salas para la lactancia, políticas para prevenir violencias, despenalización del aborto… Mucho en la virtualidad, ya ni siquiera en el papel. No obstante, en el día a día pareciera que varias de estas leyes no existieran.
El mensaje de la infografía, es que debemos leer las leyes, apropiarnos de ellas y exigir a la clase gobernante que las aplique, porque es muy probable que contribuyan a desmontar parte de las violencias que nos rodean, y en especial, a corto plazo, que paren las violencias directas.
[i] https://www.laopinion.com.co/colombia/2023-un-ano-fatal-para-ellas-cifras-de-feminicidios-lo-demuestran
sábado, 7 de octubre de 2023
Mujeres que defienden el territorio con susurros
Un texto construído en el marco del proyecto Territorios en Conflicto Fase II, ejecutado en consorcio por Gernika Gogoratuz y Gernikatik Mundura, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, y en alianza con universidades y organizaciones sociales de Mozambique, Portugal, País vasco y Colombia. Específicamente en Colombia con: Universidad del Tolima, Universidad de la Amazonia y la Fundación IDEASUR. El proyecto buscaba promover un proceso de investigación, formación, acción e incidencia en relación al impacto que el modelo hegemónico neoliberal y patriarcal, y sus principales agentes, las empresas transnacionales, tienen en los territorios.
Uno de los objetivos del artículo es ayudar a mostrar que las mujeres de Cajamarca, rural y urbano, estuvieron en primera línea dentro del movimiento civil, en defensa del territorio y los recursos, pero la desigualdad estructural de género les negó este reconocimiento.
Las autoras agradecemos la colaboración de las mujeres de Cajamarca que nos contaron sus vivencias y andares, a Gernika Gogratuz, Gernikatik Mudura, IDEASUR y a la Universidad del Tolima, por permitirnos escribir para visibilizar hallazgos del proceso y cumplir con otro de los objetivos del proyecto.
miércoles, 28 de junio de 2023
Abramos los ojos y rechacemos la violencia invisible contra las mujer
Estos dos temas, la tasa de feminicidios y las denuncias por violencia física y acoso, en aumento por todos los territorios del país [*], son elementos importantes que tendrían que estar generando reflexiones y reacciones en contra de estos fenómenos en todos los contextos de la sociedad colombiana. Sin embargo, no parece ser un problema de análisis, y menos, de conocimiento prioritario que deba ser incluido en los programas curriculares de la formación básica o en la del nivel superior. Lo que sí se observa con frecuencia, son reacciones paliativas o policiales a hechos que se van presentando en el día a día sobre este tema.
Esas respuestas son significativas, pero para tratar el problema de raíz se requiere un trabajo de base de más compromiso: preventivo, educativo y pedagógico, en todas las formas de organización y estructuras de la sociedad. Por eso, los esfuerzos que hacen las organizaciones sociales, las de mujeres, de Derechos Humanos y los de las instituciones públicas, cuentan y son necesarios. Cada nueva contribución a esta realidad social tiene una motivación y responde, en general, a un objetivo puntual y/o individual, con lo cual, puede ser relevante lograr agrupar los esfuerzos de las organizaciones hasta transformarlos en objetivos comunes. Es muy posible que el tratamiento grupal genere un nuevo desarrollo de capacidades comunes para saber darle la vuelta a estas formas de actuar tan perjudiciales para la sociedad.
Todo suma, y es justo y necesario abrir los ojos para empezar a identificar violencias, en especial las invisibles, las que al parecer no hacen daño, aunque pueden estar incidiendo, más de lo que parece, en los comportamientos humanos.
Los aportes que presenta la infografía que acompaña estas notas, van encaminados a provocar análisis y autoreflexiones, no a atacar ni juzgar a nadie. También, a procurar que sea tema de conversación en las familias, entre amigas y amigos, en los centros educativos, oficinas, instituciones, empresas, en cualquier espacio cotidiano.
Lo último y no menos importante, invitar a las empresas conscientes de que, con su promoción y formas de presentar servicios y productos, ejercen violencia contra las mujeres, a una reflexión y transformación de los paradigmas de comunicación, culturales y sociales.
[*] Según datos del Observatorio de Feminicidios en Colombia. De enero a abril del presente año se han asesinado 178 mujeres.
martes, 28 de abril de 2020
Violencia simbólica contra las mujeres en imágenes; aquende y allende
